domingo, 22 de febrero de 2009

Fenicia,Israel y Palestina

Civilización fenicia La ciudad fenicia de Siquem fue la primera capital del Reino de Israel Civilización Fenicia
http://cunday.blogspot.com/2008/05/historia-de-fenicia-siria-y-palestina.html

Del 4.000 al 2.900 a.C.En Fenicia-Palestina por los años 3.600 aproximadamente, aumentan los campesinos, alfareros y herreros, llegando hasta Egipto.Se desarrolla el barco de madera con capacidad de atravesar el Mediterráneo, aprovechando la gran producción maderera y la gran costa marítima, en Byblos (Fenicia [1])[2]. Esta característica marinera se asociaba a los fenicios[3] recurrentemente.Al nordeste del mar Muerto, en Teilat Gahssul, existían templos cuyas paredes poseían estampadas pinturas de criaturas fantásticas. A este tipo de cultura se le bautizaría con el nombre de Fenicia-gasuliense.Quienes residían allí lo hacían en casas levantadas con ladrillos secados al sol y hechos a mano; sus techos eran de madera.Se dedicaban a la agricultura, desplazándose la caza a un segundo plano.Se erige el santuario de Enguedi donde se encuentra una figura zoomorfa portando una mantequera, señalando los aspectos rituales de la leche; así mismo se han hallado cuernos de íbice (pariente lejano de la cabra doméstica) que dan a entender que este animal personificaba la divinidad y haberlo adorado «para asegurar el bienestar y la fertilidad de los rebaños ».[4] Numerosos cetros de cobre arsenicado (nada común en Fenicia-Palestina, probablemente traídos del Cáucaso, Anatolia o Irán), coronas y objetos con forma de cuerno también se hallaron.En el santuario de Gilat, en el Neguev occidental, se encontró una mujer portando una mantequera y un carnero cargado con tres vasos en forma de cucurucho a la espalda. Ciertos estudiosos ven aquí una divinidad como Dumuzi (dios mesopotámico de la fertilidad y los campos) a quien se le libaba leche.Durante este periodo los cementerios se empiezan a hacer fuera del poblado; en esas tumbas (de diferentes características) se han estudiado tipos antropológicos de estaturas y culturas materiales distintas, posiblemente sirias, mesopotámicas y caucásicas.Por razones desconocidas el grueso del país fue devastado y sus poblados abandonados. Las hipótesis que se barajan van desde una sequía prolongada, pasando por una posible conquista por los egipcios o un desplazamiento a causa de la llegada de nuevos inmigrantes norteños (Fenicia).Por el año 3.500, tiempo considerado como periodo del Bronce antiguo I, llega una primera oleada colonizadora sobre Fenicia-Canaán (en las serranías), compuesta de comunidades agrícolas autosuficientes; eran nómadas pastoriles incursionando en la agricultura.Desde sus inicios los colonizadores Fenicio-Palestinos (que fueron llegando progresivamente) se diferenciaba en dos importantes zonas, con características propias: una al norte y otra al sur. Como característica importante y común a las dos zonas, los asentamientos carecen de murallas.De este lapso se halló un templo representativo en Megiddo (Meguiddó[5]), en cuyas losas se hicieron incisiones antropomorfas y zoomorfas. Los enterramientos del periodo, eran de tipo comunal en cuevas naturales o excavadas en la roca.De los hallazgos cerámicos se deduce que Egipto y la región tenían nexos comerciales fuertes, no hay certeza sobre su posible dominio militar.[6]Rondaba el año 3.100.En el conjunto doméstico ingresa el uso intensivo del burro y el buey, como animales de tiro y carga, mejorando las técnicas de cultivo, las comunicaciones y el transporte del territorio Fenicio-palestino.El olivo y la vid se estrenan en la agricultura del país, debido a su adaptación rápida a la proverbial aridez del terreno, a que no requiere mayores cuidados, produce frutos nutritivos con usos secundarios como vino y aceite, que se conservan por largo tiempo en excelentes condiciones fitosanitarias. Esta clase de mejoras en la calidad de vida contribuyó a que la densidad poblacional aumentara, llegando el sector a 150.000 habitantes aproximadamente.Si bien en el calcolítico la fertilidad de los rebaños marcaba la pauta de la religión primigenia, ahora se enriquece el concepto con la fertilidad de la tierra: la vegetación y el rebaño se convierten en objetos centrales del culto.Aproximadamente en el año 2.900, recomienza a gestarse la religión y la cultura Fenicio-cananeas (bronce antiguo). Las relaciones comerciales con Egipto seguían siendo fuertes.Flujo intenso de comunicación desde Fenicia-Palestina con Anatolia y Chipre, regular con la cultura minoica, mínima con Egipto[7] y casi inexistente con Mesopotamia (de quienes habían absorbido su mitología[8]). El nombre Palestina (un verdadero anacronismo en este contexto histórico) seria la versión griega del término hebreo פְּלֶשֶׁת Peléshet[9], (un término derivado de פָּלַשׁ palásh[10]) que designaba a los Filisteos (que tardarán más de 1.600 años en ingresar a nuestra crónica).Es urbanizado su territorio y están recién llegados del norte nuevos semitas, posiblemente de Siria y dan nombres a ríos y ciudades (que se fortifican[11], siendo importantes desde sus inicios las del norte[12]: Megiddo[13] y Jericó-Jericho, Jéricho, Gerico-[14], por ejemplo.)El centro y el sur se hallan muy poco poblados. El sur poseía poblados pequeños y en sus restos no se ven construcciones permanentes (pastores nómadas en su mayoría); su epicentro regional, político, económico y religioso era Ay[15] (Khirbet et-Tell ), una ciudad fortificada con un gran templo. (Como no conocemos de la existencia de elementos para perforar o derribar murallas, suponemos que la idea de su construcción era evitar la llamada «zapa» y «escalada»; entre más anchas las murallas, más altas se levantaban).Toda la región era un pasadizo del Egipto tinita para comunicarse con Mesopotamia; sin tener un control militar minucioso, poseían destacamentos como en Beisán.La cerámica hallada en sus predios permite inferir nexos con el Egipto tinita y con Siria. Usaban armas de cobre empero los instrumentos domésticos seguían siendo de piedra.Se descubren sellos de estampación, de madera configuras como la serpiente y un animal de cuernos largos (¿Íbice?) Ambos dibujos son símbolos de la fertilidad.En resumen, la religión israelita de este lapso, era naturalista, heredera de los cultos sumerios, acadios, cretenses y egipcios, almagamados en la cultura cananea resultante.Hasta el 2.080(Hace 40 siglos, muchas ciudades del tercer mundo aun no los tienen,parece que no siempre los humanos hemos tenido gobiernos como los actuales!!!!).Las fortificaciones se van haciendo cada vez más complejas, teniendo espesores de hasta ocho metros las murallas de la zona.En las ciudades se improvisa menos y se edifican sistemas de drenaje y cisternas.En el aspecto cultual, se sabe de una estela, en Arad, conteniendo dos figuras con cabeza en forma de vegetal, una de las cuales está encerrada en un rectángulo y la otra está pisándola.La alfarería se ha profesionalizado y ha conformado gremios.Es el año 2.200!!!!!. Decadencia de la vida urbana en Fenicia-Palestina; se abandonan las ciudades y se reducen las zonas habitadas. Como intento de explicación a esta deserción urbana, tendríamos una posible campaña egipcia contra dichos territorios, quizás las precipitaciones disminuyeron o simplemente el desgaste de los enfrentamientos continuos entre las ciudades-estado, Jericó y Betel, por ejemplo son de los pocos asentamientos descollantes del periodo.Se sabe de dos lugares de culto al aire libre, uno en el Neguev y otro en la costa.Oleadas de semi-nómadas (segunda ola colonizadora venida a Palestina, quizás amorreos) cruzan el territorio, expulsando o absorbiendo a una población sedentaria en decadencia. Destruyeron las ciudades existentes sin construir otras nuevas; su atención se centra en la construcción de tumbas y no de viviendas (se encuentran cementerios aislados de asentamientos). Cuando lo hacen erigen casas endebles.Lo mismo que el primer envión poblacional, se diferenció en dos regiones, una al Norte siguiendo las pautas de desarrollos planteadas por su predecesora pero ahora orbitando en torno a la fortificada ciudad (albergando un gran templo) de Siquem[16], ciudad fenicia, primera capital del Reino de Israel; el sur, siguiendo las pautas también de sus anteriores en el oficio , solo que ahora pivotando alrededor del centro urbano de Jerusalén[17] , una ciudad sólidamente fortificada, irrumpiendo como ciudad de segundo orden, Hebrón[18].La zona poblada en esta etapa cobijó unos 220 lugares y la población oscilaría alrededor de 40.000 habitantes.Aproximándonos al año 2.080, en Siria y Palestina, el entorno geográfico incitó a erigir pequeños principados con particularidades religiosas y políticas. Es el renacer de la cultura cananea, utilizando los antiguos asentamientos, edificando unas cuantas casas. Formaban parte del imperio babilónico bajo la dinastía de Ur. Teología, dioses y códigos venían de Babilonia. Su situación en el extremo norte de la llanura aluvial le brindaba la posibilidad de controlar dos de los caminos más famosos del mundo antiguo: Partiendo de la Anatolia occidental, cruzando Asiria llegando al sudeste de Irán, bordeando la llanura este del Tigris. El camino de Jorasán que cruzaba por Ctesifonte, Hamacan (Ecbatana) y el valle del Diyala.Hasta el momento los datos obtenidos eran mudos (Arqueología prehistórica), es decir no procedían de fuentes escritas ni había referencias a ellos en ningún escrito; en cambio con la consolidación de la civilización urbana cananea, hay indicios escritos de ella en textos egipcios y Sirio-Mesopotámicos.Se poseen indicios de veneración y respeto por deidades precursoras de los titanes («señores», dentro de la mitología griega), que regían los siete días de la semana sagrada (que por estos tiempos eran parejas, varón y hembra). Estas siete divinidades planetarias, fusionados con los conceptos babilónicos y egipcios, se recuerdan en los siete brazos de la Menorá o candelabro sagrado. Las siete divinidades serán combinadas en una deidad única por la casta gobernante y sacerdotal de Jerusalén.Hasta el 1.500.Fue un periodo de influencia egipcia sobre Palestina (que junto con el Líbano y Siria pasan a llamarse formalmente «Canaán») y de continuos intercambios. Hace sus primeras migas la cultura cananea. Se empiezan a construir algunas ciudades, partiendo de la costa hasta los valles adyacentes, partiendo principalmente de el Líbano. Inicialmente las ciudades no se amurallaron, sin embargo luego sí lo hicieron.Año de 1.842. La inscripción de Khu-Sobk (general del ejército egipcio) da a entender que Siquem era la ciudad principal del Norte de Palestina. Parece que este régimen hizo un primer intento de someter e incorporar Canaán al imperio egipcio. La palabra Canaán aludía al término Kina´un, que significa «mercaderes» o «comerciantes» ; también alude al tráfico del tinte color púrpura que comerciaban. Ocuparon la franja costera que va desde Siria a Palestina (los amorreos ocupaban las colinas)Son comunes los lugares de culto al aire libre (lugares altos).Aparece por primera vez el carro de guerra en territorio Sirio, usando ruedas con cuatro radios y un eje único al que se uncían los caballos.Transcurre el año 1.785. Recién restauradas las ciudades que por el 2.200 fueron acabadas, tienen ahora en su haber jefes amorreos, que en conjunto son temibles a los ojos del faraón. Damasco[19], Ascalón[20] y Jerusalén datan de estos tiempos.Hazor (Jasor)[21] se despliega como ciudad relevante en el Norte del territorio de Canaán, manteniendo vínculos fuertes con el sistema político y económico sirio, antes que con reino del Delta cananeo. Fue un centro de comercio importante con acumulaciones de capital importante por parte de sus mercaderes y gobernantes; su área ocupada llegaba a 74 hectáreas. Megiddo abandona su dependencia egipcia y se convierte en estado independiente.Los templos y lugares de culto al aire libre son reemplazados progresivamente por un estilo de templo «sirio»; ¿sería producto de alguna reforma religiosa en la región? Esta clase de templos poseía unas paredes grosísimas con una habitación principal de culto donde, en unas plataformas se ubicaban las estelas (massebot), imágenes y logos de la divinidad.Sobre los hábitos funerarios, el tipo de enterramiento más popular es el de cueva; allí se depositaba el cadáver sobre un lecho de madera, junto a ofrendas: cerámica y objetos de madera. Hasta este instante el universo mitológico de los pobladores orbitaba en torno a un dios principal, el dios El y otros dioses como Baal, Yam, Asherah y Anat.[22]La religión fenicia adoraban de por sí personificaciones de determinadas manifestaciones de la naturaleza, a las que atribuían la calidad de Dios. De tal suerte que Baal representaba generalmente al sol, como señor del cielo y de la tierra; Astarté era la luna, diosa del amor y de la primavera.[23][1] Usaremos también el libro «Historia del Líbano del Licenciado Alfonso N Aued, Ediciones Emir , México D.f.1945.» Él sugiere que la historia del Libano( Lebanon) estuvo enmarcada por la historia de los Fenicios pero posee desde antes autonomía y existencia propias. Según la concordancia Strong, consultando el término hallado en Deuteronomio 1:7, לְבָנוֹן, de una palabra caldea (Lebáb) correspondiente a mente o corazón y significa la montaña blanca(por su nieve). Según este autor, el Líbano comprendía el norte de Palestina[2] Biblos (Byblos). También llamada Djebail. Antigua ciudad fenicia( Actual Jubaly, entre Trípoli y Beirut). Vasalla de los faraones hasta el siglo el siglo XIV a.C., posteriormente tributaria de los asirios y persas, pasó en el siglo IV a.C. a lo Seléucidas. Destruida por el terremoto en el 529 d.C.. Importante mercado de papiros. Excavaciones arqueológicas. (GRAN ENCICLOPEDIA AULA CD. Editorial Planeta De-Agostini SA, Barcelona 1995.)Sus restos arqueológicos datan de aproximadamente el año 5-000 a.C. Según la biblia se llamaba Gebal (Gebalites, Guibliens, Gibliter, Ghiblei, Guebal,giblitas, guibalenses). Según los textos cuneiformes su nombre era Gubla.Según la Encarta se llama es Yabayl.[3] Fenicia viene del griego phoinikes, relacionado con el comercio de púrpura.[4] GONEN Rivka, El periodo calcolítico, en BEN- TOR Amnon, Coordinador, La arqueología del Antiguo Israel, Ediciones cristiandad S.A., Madrid 2004, página 132.[5] מְגִדּוֹ Meguiddó: «reencuentro»[6] En tanto los fenicios iniciaban relaciones comerciales con sumerios y egipcios, suministrándoles madera de cedro para la construcción de buques y sarcófagos, que intercambiaban por cobre, oro y piedras preciosas. Pero a pesar del nombre no eran los fenicios una única nación sino un grupo de ciudades-reino, como por ejemplo Byblos, Tiro (Sur), Sidón (צִידֹן Tsidón, de pescadería o atrapar peces. Sidon, Sayda o Saida), Sarepta (Sarafán), Akko (Accre). Los antiguos hebreos llamaban a los fenicios, sidonios.[7] Una de las razones de este alejamiento comercial puede ser la necesidad acuciosa de maderas por parte de Egipto, que los envió a mercadear con Siria y el Líbano, quienes por estas fechas poseían el puerto de Byblos (Palestina no los poseía); estos detalles hizo atractivo el intercambio para Egipto con estos pueblos, llegando incluso a sustituir las importaciones palestinas de productos agrícolas. La economía local no se resiente demasiado puesto que el comercio con Egipto siempre fue limitado.[8] Cuestionable desde el punto de vista planteado, porque como se demostrará en el desarrollo del libro, los egipcios y Cananeos también jugaron un rol protagónico a nivel mitológico y religioso en la conformación del acerbo judío. Lo que no se cuestiona es la impronta babilónica de los redactores de los textos sagrados judíos.[9] Ondulante, migratorio,[10] Revolcarse en el polvo.[11] Técnica importada, donde se usan ladrillos y no la abundante piedra del territorio en cuestión. La intención de hacerlo era para defenderse de otros grupos errantes. El periodo de tiempo considerado fue bastante conflictivo: las murallas fueron reconstruidas varias veces.[12] Desde un comienzo jerarquizaron los asentamientos, coexistiendo sitios grandes, medianos y pequeños. Su epicentro era Tell el-Farah, más adelante la Tirsá Bíblica, con una dominante posición sobre la ruta central que descendía al valle del río Jordán.[13] En aquel asentamiento se localiza un templo doble, que ignoramos si servía para adorar a dos divinidades (un masculina y otra femenina).[14] Asolada por terremotos frecuentes. Actualmente corresponde a una ciudad de Jordania en el Distrito de El Quds. En árabe Eriha o Er Riha. Según la Encarta 2008 Ariha. Una ciudad ubicada a 244 metros bajo el nivel del Mar.[15] Ai, Hai, Aï, Ajat o Ayat (Un término que significa ruinas)[16] Shechem, Sichem, Siquén, Siquém. Del hebreo שְׁכֶם Shekém, un término que se traduciría como sierra, estribaciones o cuello.[17] Jerusalem, Jérusalem, Gerusalemme, Jerusalém. Del hebreo יְרוּשָׁלַםִ Yerushaláim; rara vez o dual -del caldeo Yerushalém -(refiriendose a sus dos colinas); tal vez «fundado en paz», como derivación de שָׁלַם shalám.[18] Hebron, Hébron, Ebron, Hebrom. De חֶבְרוֹן Kjebrón, sede de asociación.[19] Damascus, Damas, Damaskus. De דַּמֶּשֶׂק Dammésec; de דּוּמֶשֶׂק° Dumésec o tal vez de דַּרְמֶשֶׂק Darmésec[20] Ashkelon, Askalon, Askalon, Ascalon, Asquelom. De אַשְׁקְלוֹן Ashquelón. Posiblemente signifique “lugar para pescar” o tal vez mercado.[21] Hatsor, Asor. Según la concordancia Strong: חָצוֹר KJatsór, aldea.[22] Tomado de Ortiz Herrera Angel Eulises. Fundamentos Culturales del Judaísmo I, Página 105-112.[23] Representada por una mujer que tenía en la mano una paloma y en la cabellera un cuarto de luna creciente. Presidía todo lo que desaparece y renace.


Estela de Mesha "Piedra Moabita" es un piedra de basalto negro, que muestra una inscripción del moabita rey Mesha del siglo IX a. C. , descubierta en 1868. La inscrición de 34 líneas, la más extensa inscripción nunca recuperada de la antigua Palestina, fue escrita en alfabeto paleo-hebreo. Fue erigida por Mesha, alrededor de 850 a. C., como un registro y recuerdo de sus victorias en su revuelta contra el Reino de Israel, (siglo IX a. C., Omri, rey de Israel): que emprendió tras la muerte de su gobernante, Ahab.
La piedra tiene 124 cm de alto y 71 cm de ancho y fondo, y es redondeada por arriba. Fue descubierta en el antiguo Dibon hoy Dhiban, Jordania, en Agosto de 1868,

No hay comentarios:

Publicar un comentario